
“Los partidos pueden acordar lo que quieran, pero no están respondiendo al reclamo ciudadano”: Amisy

Las mujeres sí estamos levantando la voz, trabajamos para construir condiciones más justas de participación política y que la paridad sustantiva en el 2021 se respete, señaló María Eugenia Núñez Zapata, integrante de la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (Amisy).
“Vamos hacer que se respete la paridad sustantiva. A cada partido político le vamos a decir: ‘Tienen que respetar la paridad sustantiva en el interior de su partido cuando selecciones a sus pre-candidatas o candidatas, cuando integren sus planillas’. Tienen que respetar la paridad sustantiva, porque si no, le vemos a meter recursos”, advirtió.
Luego que el Tribunal Electoral del Estado (TEEY) desechó el recurso interpuesto por activistas locales para impugnar los lineamientos de paridad de género del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac). Sin embargo, las ciudadanas apelarán el fallo del juzgado, por lo que el caso llegará a la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf).
“Los tres magistrados del TEEY, incluyendo al presidente (Fernando Bolio Vales) con quien hablamos, le dieron la razón a la magistrada Lissette (Cetz Canché) de desechar nuestro juicio. No porque fuera cierto, no porque tuviéramos la razón… nos la desecharon porque no presentamos la credencial de elector. No entraron a analizar el caso, le dieron prioridad a la forma y no al fondo”, relató.
El pasado 11 de diciembre, los 11 partidos políticos y el Iepac firmaron un convenio para la postulación exclusiva de mujeres como alcaldesas en 15 municipios con una competitividad histórica, mayor a 90 por ciento de la votación en los últimos tres procesos electorales.
María Eugenia Núñez recordó que el 4 de diciembre impugnaron los lineamientos de paridad del Iepac porque sólo benefician a los partidos y no garantizan candidaturas para mujeres en siete de los 15 con mayor población de Yucatán.
“Lo ideal sería que ocho, la mitad, fueran mujeres las candidatas. Ese fue el acuerdo que construimos durante meses, que los propios partidos políticos sabían, conocían y avalaron en los dichos y al final lo torcieron. Los partidos pueden acordar lo que quieran, pero no están respondiendo al reclamo ciudadano ni de las mujeres. Nosotras estamos pidiendo que sean municipios de los más poblados del Estado y ojalá entendieran la paridad sustantiva, no sólo numérica”, comentó.
María Eugenia Núñez precisó que la paridad sustantiva es una acción afirmativa para reducir la inequidad y garantizar, al menos, un espacio mínimo de participación que terminará en el momento que tanto las autoridades electorales, partidos políticos y la sociedad miren iguales a los hombres y a las mujeres.