

El libro «En clave de flor: El deber ser de las señoritas yucatecas ilustradas», de Virginia Carrillo Rodríguez, arroja luz sobre el discurso de la «Biblioteca de Señoritas. Lecturas del Hogar», un periódico del siglo XIX.
La autora aborda con una perspectiva feminista los constructos de género presentes en esta publicación, destacando su importancia en una época de transformaciones sociopolíticas.
Durante la presentación de la obra, Carrillo Rodríguez, acompañada de figuras destacadas como Celia Rosado Avilés y María Teresa Mézquita Méndez, analizó los orígenes y la influencia de la «Biblioteca de Señoritas».
Esta publicación, con un enfoque romántico, ofreció una narrativa única compuesta principalmente por poemas no ficcionales que reflejaban la vida social de la élite de la época.
Rosado Avilés destacó la importancia de esta obra al afirmar que al adquirirla, los lectores se llevan consigo una parte de la historia representada por la «Biblioteca de Señoritas», un periódico precursor de otros importantes medios escritos por mujeres.

Este periódico, publicado entre 1868 y 1869 en Mérida, contó con la colaboración de destacadas figuras de la literatura yucateca como Rita Cetina, Gertrudis Tenorio y Cristina Farfán, consideradas pioneras del periodismo femenino en el estado.
El análisis de Carrillo Rodríguez se centra en el discurso de género presente en la publicación, donde las mujeres eran representadas como flores, mientras que los hombres eran descritos como seres aéreos. Este discurso reflejaba los valores tradicionales heteropatriarcales de recato, maternidad y fe cristiana.
El libro ofrece una mirada profunda a la contribución de estas mujeres al periodismo literario, sugiriendo que su participación en la «Biblioteca de Señoritas» sentó las bases para proyectos futuros, como «La Siempreviva». Carrillo Rodríguez examina con detenimiento las creaciones de estas autoras, principalmente poemas, y su impacto en la representación de género en el discurso público del siglo XIX.
«En clave de flor: El deber ser de las señoritas yucatecas ilustradas» no solo ofrece una valiosa visión de la voz femenina en el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre la evolución de los roles de género en la sociedad mexicana.