



- La SSY refuerza la vigilancia epidemiológica de los serotipos DENV-2 y DENV-4.
- Se llama a la ciudadanía a eliminar criaderos y aplicar medidas preventivas.
Mérida, Yucatán – Ante la presencia de tres de los cuatro serotipos del virus del dengue en el estado (DENV-2, DENV-3 y DENV-4), el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), hace un llamado a la población para reforzar las medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el dengue, chikungunya y Zika.
«La combinación de la circulación viral y la susceptibilidad de la población puede generar un aumento en los casos. Por eso, es fundamental intensificar las acciones preventivas y evitar criaderos de mosquitos en los hogares», destacó la SSY.
Situación Epidemiológica en Yucatán
Serotipos en circulación:
DENV-2 y DENV-4 → Vigilancia prioritaria por riesgo de aumento de casos.
DENV-3 → Presente en el estado.
Población más vulnerable:
- Menores de 10 años.
- Jóvenes hasta 25 años.
Síntomas de alerta:
Fiebre.
Dolor muscular y de cabeza.
Sarpullido.
Malestar general.
Importante: No automedicarse y acudir al médico ante cualquier síntoma.
Medidas Preventivas Clave
Evita la reproducción del mosquito:
Elimina criaderos: Voltea, tapa o desecha recipientes con agua estancada (llantas, cubetas, cisternas, cacharros).
Usa protección en el hogar: Coloca mosquiteros en puertas y ventanas.
Aplica repelente e insecticida: Como refuerzo a las acciones de fumigación gubernamental.
Acción conjunta para la prevención:
«La lucha contra el dengue es una tarea compartida entre la ciudadanía y las autoridades de salud. Juntos podemos reducir el riesgo de transmisión y proteger la salud de nuestras familias», enfatizó la SSY.
Compromiso del Gobierno Estatal
El Gobierno del Estado, a través de la SSY, mantiene acciones preventivas permanentes para mitigar el impacto de estas enfermedades, incluyendo:
Vigilancia epidemiológica activa.
Jornadas de fumigación y control larvario.
Capacitación y atención en unidades de salud.
Campañas de concientización y participación ciudadana.