
En México, se calcula que poco más de siete mil personas viven con ese padecimiento. Se presentó un protocolo para homologar la atención y tratamiento

Con el objetivo de brindar certeza y bienestar a los pacientes mexicanos que viven con Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), se creó un protocolo técnico para el tratamiento de esta enfermedad que tiene por propósito estandarizar y homologar la atención y el tratamiento de este padecimiento en todos los sistemas de salud públicos y privados del país.
La Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es enfermedad rara, progresiva, incapacitante y potencialmente mortal, que suele confundirse fácilmente con otros padecimientos, por eso la importancia de que los médicos sepan diagnosticarla a tiempo.
Los síntomas son inespecíficos, pero la principal manifestación es la falta de aire con el esfuerzo, lo que dificulta el diagnóstico, llevando un promedio de dos años llegar a este. Se calcula que en México poco más de siete mil personas viven con ese padecimiento.
“Hay que aclarar que la Hipertensión Arterial Pulmonar no es una enfermedad terminal, cuando muchas veces los tratan como si estuviesen destinados a una muerte inminente. Si se les aplica a tiempo los tratamientos adecuados podemos calidad de vida adecuada, pero sobre todo esperanza de que se consiga una cura definitiva”, afirmó el Dr. Humberto García Aguilar, especialista en Cardiología Pediátrica adscrito a la Clínica de Hipertensión Pulmonar del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste, con sede en Ciudad de México.
Con respecto al Protocolo Técnico para el Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar, el galeno destacó: «Con este nuevo algoritmo o protocolo, México se coloca en un lugar importante de la medicina en toda Latinoamérica, ya que es primera vez que se incluye a pacientes de todas las edades, incluyendo niños».
Diagnóstico temprano y oportuno
Este documento va dirigido principalmente a médicos cardiólogos, neumólogos, internistas, pediatras, etc. para orientarlos hacia un diagnóstico temprano y oportuno, al tratamiento y al seguimiento de los pacientes con la enfermedad tanto del grupo 1 HAP como del grupo 4 Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC), para que sin importar en que institución se atienda el paciente reciba el mismo tratamiento.
Dentro de las ventajas de este protocolo se incluyen terapias innovadoras e intervenciones quirúrgicas, tanto de diagnóstico y tratamiento, que se encuentran apegadas a los más novedosos estándares y guías internacionales, incluyendo los medicamentos recientemente incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, para su aplicabilidad en el Sistema Nacional de Salud, para toda la población sin importar su derechohabiencia.
El protocolo representa un logro después de 11 años de no actualizarse ninguna guía de tratamiento de HAP en México que esperaban médicos y pacientes, y coloca a México a la vanguardia mundial, al ser el primer y único documento en Latinoamérica que estandariza y homologa la atención médica en todas las instituciones de salud del país, a favor de los pacientes mexicanos con HAP, incluyendo por primera vez la atención pediátrica en un capítulo particular.
«A los pediatras que tratamos estos casos en nuestros consultorios nos da gusto ver como nuestras intervenciones farmacológicas y clínicas ayudan a regresar al niño a la escuela, a dejar la silla de ruedas, dejar el oxígeno y tener pacientes felices, que es lo más importante», señaló el pediatra.