
En materia de educación, necesitamos evolucionar y no podemos quedar estáticos, aseguró un experto

A nivel internacional, la Nueva Escuela Mexicana es modelo educativo de vanguardia. Es el primero de Latinoamérica que existe actualmente bajo un enfoque humanista, comentó Wílbert Domínguez Uribe, licenciado en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).
La creación de modelo de educación comenzó hace cuatro años, no fue de la noche a la mañana, precisó. Sin embargo, el proceso de evaluación y elaboración del modelo se hizo en 2022. «Fue un proceso complejo de análisis y reformulación», aseguró.
Este paradigma se caracteriza por varios factores. El primero de ellos es que se creó al considerar las características de los estudiantes mexicanos, así como los entornos educativos de nuestro país. «Si hay una evaluación, un diagnóstico, si hay esa parte a nivel México», aseguró.
El humanismo es el enfoque de este modelo. «Es una educación, donde el centro es el ser humano, la persona como ente integral, como ente conformado de conocimiento, habilidades y actitudes», definió el también maestro de Ciencias de la Educación por la Universidad Anáhuac Mayab.
La nueva escuela mexicana busca el desarrollo del alumno con un enfoque humanista, es decir, integralidad, mencionó el experto. «Es necesario un cambio. Necesitamos evolucionar, definitivamente, a lo que respecta a la educación. No nos podemos quedar estáticos, estos cambios demandan el crecimiento integral del estudiante y abona a que sea el docente sea un elemento central y esencial», señaló.