
Los casos de sífilis en Yucatán se incrementaron en un 67.74% en comparación con 2020, según la Secretaría de Salud de la Federación (SSA).
José Gerardo Cabrera Reséndiz, coordinador del Centro Comunitario para la detección de VIH, Sífilis y Hepatitis B de Unasse A.C., señaló que el incremento de los casos de sífilis se debe a que se ha bajado la guardia en las acciones de prevención y el uso del condón.
–Muchas veces hemos bajado la guardia hasta normalizarlo y en el uso del condón, así como en la falta de información basada en evidencias de los métodos de transmisión –señaló.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, de la Dirección General de Epidemiología (DGE), hasta la semana epidemiológica número 7, se tuvo 1.13 casos por días, tomando en cuenta que hasta el corte de fecha, con 15 de febrero, han transcurrido 46 días.
En comparación con el año pasado, en ese mismo período, el número de infectados pasó de 31 a 52.
Cabrera Reséndiz mencionó que la sífilis es conocida entre los médicos como la “gran engañadora”, pues en su primera fase aparece como un chancro indoloro.
–Aparece si sola y desaparece a los dos días sin ningún tratamiento. Eso sucede. La mayoría de los casos que hemos diagnosticados ya es una sífilis secundaria. ¿Qué es? Pueden aparecer granitos en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o genitales, un poco más grandes –añadió.
Cuando el paciente acude con el médico, quién desconoce la sintomatología de la infección, da un tratamiento que no cura y la infección avanza con chancros y barros en la piel que se pueden reventar.
Advirtió que la sífilis puede ocasionar la muerte si no se atiende, pero la sífilis tiene cura.
–Se puede controlar y curar si se diagnóstica de manera oportuna. Por algo recomendamos revisar a tu pareja y promover el autocuidado y si hay algo extraño acudir al médico –añadió.