






· SECIHTI llevará el programa “Ciencia por la Vida” a preparatorias públicas de Mérida, Hunucmá, Tizimín, Tekax y Valladolid.
Con el objetivo de impulsar estilos de vida saludables y fomentar el desarrollo integral de las juventudes, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) puso en marcha el programa “Ciencia por la Vida”, como parte de la estrategia estatal Aliados por la Vida, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena.
Desde el plantel Mérida I “Felipe Carrillo Puerto” del CONALEP Yucatán, la titular de SECIHTI, Geovanna Campos Vázquez, explicó que el programa busca utilizar el conocimiento científico para ayudar a las y los jóvenes a comprender sus emociones y el impacto de conductas como una alimentación inadecuada, el consumo de sustancias o los trastornos del sueño.
“Venimos a cumplir una misión muy clara: llevar la ciencia a cada rincón del estado con un sentido humanista. Queremos hablar con las y los jóvenes para acercarles información y herramientas que les permitan enfrentar los retos de su etapa de vida”, afirmó.
Acompañada por la Presidenta del Sistema DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, y el director general del CONALEP Yucatán, Felipe Duarte Ramírez, la funcionaria detalló que los ejes temáticos del programa abordan problemáticas comunes en la adolescencia: trastornos del sueño, trastornos alimenticios, aislamiento social, sedentarismo y consumo de sustancias.
“La tristeza o la desesperanza muchas veces tienen una base física o química. Si comprendemos esto, podremos modificar nuestros hábitos y mejorar nuestra calidad de vida”, enfatizó Campos Vázquez.
Por su parte, Wendy Méndez Naal subrayó la importancia de promover estilos de vida saludables en la juventud: “Ustedes tienen el poder de decidir qué entra en su vida, su cuerpo, su mente y su corazón. La conciencia es el primer paso hacia una vida sana”, expresó.
“Ciencia por la Vida” enseñará a la juventud conceptos científicos desde las ciencias biológicas y químicas para entender la conexión entre cuerpo, mente y emociones. Para esto, el programa cuenta con el apoyo de universidades como la UADY, UNAY, Marista de Mérida, Anáhuac Mayab y el CentroGeo, que colaboran con actividades como cine foros, talleres, teatro, danza, murales y charlas científicas.
Este esfuerzo llegará a preparatorias públicas en Mérida, Hunucmá, Tekax, Tizimín y Valladolid, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado con el bienestar integral de las juventudes yucatecas.